RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ENERGíA NO HAY MáS DE UN MISTERIO

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del campo del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Es un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que ventilar de esta vía seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué acontecería si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En escenarios habituales como ejercitarse, marchar o aún al dormir, nuestro físico tendría a bloquear automáticamente esta conducto para eludir lesiones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un peso clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la piel, precisa sostenerse en situaciones óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición pueden situarse en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el licor, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple evento de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede inflamar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este estilo de toma de aire hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la habilidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.



En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es útil realizar un prueba funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el tronco estable, evitando desplazamientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como tope. Es importante no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera inapropiada.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la tensión apropiada para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la forma corporal no es un inconveniente absoluto: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el proceso de ventilación, siempre existe una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior mas info del cuerpo y otra en la región inferior, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se recomienda llevar a cabo un trabajo básico. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada iteración intenta captar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page